Continuando con el ciclo desarrollado entre junio y julio de este año, en el cual leímos los 10 primeros números de la revista (septiembre 1926-diciembre 1927), revisaremos ahora las ediciones correspondientes al año 1928. Así como el primer ciclo tuvo su momento culminante entre la clausura de la revista, tras el número 9 (mayo 1927), y su reaparición con un número doble (diciembre 1927); en este caso, el ciclo girará en torno al número 17 (septiembre 1928) que incluye el célebre editorial “Aniversario y balance” en el que se afirma la identidad socialista de la revista.
Tal como se verá en el desarrollo de la exploración de las sucesivas entregas de la revista a lo largo del año 1928, la definición no solo incluyó el deslinde con el proyecto político de Haya. Incluyó también el perfilamiento de una posición original en el campo del indigenismo, del “nacionalismo continental”, de la identidad de las vanguardias culturales, de la caracterización de los procesos revolucionarios en curso en el mundo: Rusia, México, China, Nicaragua, entre otros. Sin duda, 1928 fue un año de definiciones.
Transmisión: Facebook del Museo José Carlos Mariátegui
Fechas:
- Martes, 23 de noviembre
- Martes, 30 de noviembre
- Martes, 7 de diciembre
Hora: 7 p.m.